El desorden ecológico puede ponernos en peligro, sin embargo: El calentamiento global, Mayor nivel de los océanos y la contaminación nos pueden llevar a un desastre inducido, al tratar de contrarrestar estos fenómenos por los efectos colaterales que ello nos ocasionaría.
“HACE 100.000 AÑOS, AL MENOS SEIS ESPECIES DE HUMANO HABITABAN LA TIERRA, HOY SOLO QUEDA UNA, LA NUESTRA: HOMO SAPIENS”.
(Yuval Noah Harari)
INTRODUCCIÓN
La historia de la tierra está dividida en eras:
- Pleistoceno
- Plioceno
- Mioceno
- Holoceno, el actual, pero los últimos 70.000 deben llamarse: ANTROPOCENO.
Durante este último periodo Homo Sapiens se ha convertido en el culpable de los cambios en la ecología global. El daño a un Ecosistema no es único, ya que nuestro planeta es un conjunto de muchos ecosistemas conectados laxamente entre sí.
Nuestra evolución se divide en grandes revoluciones:
- Revolución Cognitiva: Pensamiento y comunicación ( de prehistoria a 9.500 A.C)
- Revolución Agrícola: Manipulación de especies y plantas 9.500 a 8.500 A.C). Puso a la humanidad en el camino del progreso
- Revolución Científica: los últimos 500 años han sido testigos de un crecimiento vertiginoso y sin precedentes del poder humano. Este proceso histórico lo define lo sucedido en Alamogordo y viaje a la Luna.
- Revolución Industrial: Hemos llegado a la época de las máquinas y nuevas materias primas han aparecido, revolucionando lo conocido hasta ahora.
El mundo no carece de energía, si dejamos de utilizar combustible fósil o madera, lo que tenemos es ignorancia para convertir otras fuentes en energía. Miremos hacia el sol. - Revolución Tecnológica: Selección Natural versus Diseño Inteligente así:
a). Ingeniería Biológica
b). Ingeniería de ciborgs
c). Ingeniería de vida inorgánica
A lo largo de las últimas décadas se ha alterado el equilibrio ecológico y esto incluye la deforestación por el uso indiscriminado de nuestros recursos en forma temeraria y desordenada. Hay un autor que expresa que al haber saltado de animales débiles en la cadena, a convertirnos en el más peligroso de los depredadores, muchos de los hechos actuales como guerras hasta CATASTROFES ECOLOGICAS, son consecuencias de ese salto apresurado en nuestra evolución.
Económicamente la producción humana requiere de materia prima y energía pero estamos agotándolas, ejemplo de ello es la disminución de los bosques.
GENERALIDADES DE LA DEFORESTACIÓN
La pérdida de biodiversidad
- Mamíferos: usan los arboles como refugio.
- Aves: Desplazamiento de las aves que dependen de los árboles para anidar, refugiarse y alimentarse
- Reptiles: Usan la sombra de los árboles para enfriar su cuerpo por que no regulan por si solos la temperatura corporal
- Plantas: usan la sombra para evitar el exceso de luz solar y agua de lluvia
COLOMBIA Y LA DEFORESTACIÓN
Colombia cuenta con una extensión de más de 69´000.000 de hectáreas de bosques naturales, que representan alrededor del 60% del territorio. Estos bosques albergan el 12% de la riqueza vegetal del planeta, ubicando al país entre los 12 países más biodiversos del mundo.
Gran parte de los bosques están ubicados en territorios donde se encuentran comunidades indígenas, comunidades negras, y zonas de reserva campesina, con bajos niveles de educación y deficientes condiciones de salud, siendo así, los bosques son esenciales para su subsistencia, siendo la madera su principal fuente de ingresos.
Los Andes tropicales son el lugar de mayor afectación en la pérdida de biodiversidad por causa de la deforestación. Los Andes cubren más de 9 millones de hectáreas y aproximadamente el 35% está cubierto de ecosistemas naturales. Cuentan con una superficie aproximada de 1´543.000 km2 y contiene más de 100 tipos de ecosistemas, entre estos, 45.000 plantas vasculares, 20.000 endémicas y 3400 especies de vertebrados por esta razón es de gran importancia para la conservación de la biodiversidad a nivel mundial. Los Andes están sujetos a una alta presión antrópica que acelera los procesos de cambio del uso de la tierra, la erosión del suelo y la destrucción de hábitat (Achard et al., 2002; Grau & Aide, 2008).
Programas del Estado:
1. Manejo forestal sostenible.
Desde que se creó el ministerio de ambiente y el SINA (sistema nacional ambiental) el estado ha ejecutado programas de manejo forestal sostenible como el programa piloto para el aprovechamiento de 1000 m3 de madera de la empresa Colombia Wood en representación de la comunidad del Arenal ubicada en la rivera del rio Atrato en el Choco, haciendo un manejo de aprovechamiento forestal que integra la tala selectiva, sacando algunos árboles por hectárea, dejando unos semilleros, arboles maduros de madera comercial para que arrojen semillas y que siga la dinámica normal de su especie; se usa un sistema de transporte de bajo impacto ambiental para sacar los bloques de madera obtenidos bosque adentro, los empleos de estos proyectos propician una estabilidad laboral y permitiendo la planificación económica frente a la informalidad y la incertidumbre de cómo aprovechar la madera.
2. REDD+ (Reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques).
Proyecto que lidera el IDEAM, generando datos a partir de un software (SIG sistemas de información geográfica) que muestra el estado de los bosques, pretende dar lineamientos básicos para que se genere información confiable en el tema de deforestación y estimativos del stock de carbono almacenados en los bosques del país, el IDEAM mediante la ayuda tecnológica y capacitación de funcionarios genera informes de la extracción de madera incuso si es legal o ilegal. Es una plataforma que tiene la tecnología para detectar cuando un árbol es cortado, esta herramienta tiene también como fin reportar las tasas de deforestación y degradación a organizaciones internacionales en el marco de IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) para luchar contra el cambio climático.
Nota: este programa está funcionando actualmente, su función es de gran importancia, el país tiene como objetivo financiar parte de los demás proyectos integrados (gobernanza, visión amazonia etc.) a partir del pago por la reducción de emisiones de la deforestación en el Bioma Amazónico colombiano, en consonancia con las disposiciones acordadas, en virtud de la Convención Marco de las Naciones Unidas, sobre el Cambio Climático. (CMNUCC) Los pagos en virtud de este acuerdo se basarán en la reducción de emisiones para el período 2013 - 2017. Los fondos se invertirán para contribuir a un desarrollo bajo en la deforestación en la Amazonía.
3. Plan nacional de restauración.
Restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de áreas disturbadas, es el plan del ministerio de ambiente y desarrollo, publicado en Bogotá en el año 2015, cuyo objetivo es iniciar o acelerar procesos de restablecimiento de un área degradada, dañada o destruida, en relación a su función y composición, haciendo una restauración ecológica. Las causas generalmente aceptadas de degradación ecológica son la transformación y pérdida de ecosistemas, la sobreexplotación de recursos biológicos, las invasiones biológicas, la contaminación y el cambio climático (Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos, 2012). El plan abarca áreas deforestadas, incendios forestales y quemas entre otras.
4. Visión amazonia.
Es una estrategia del Gobierno que busca promover un nuevo modelo de desarrollo en la Amazonía Colombiana, el cual contiene una visión de desarrollo sostenible bajo en deforestación que permita mejorar las condiciones de vida de las poblaciones locales, mientras que se mantiene la base natural que sustentan la vida y la productividad en la región, con el fin de reducir la deforestación a cero en la amazonia para el año 2020 y que su implementación se ha diseñado por fases: La Fase I incluye acciones priorizadas en los departamentos de Caquetá y Guaviare; la Fase II incluye acciones priorizadas en los departamentos de Putumayo, Guainía y sur del Meta; y la Fase III incluye acciones priorizadas en los departamentos de Amazonas, Vaupés y el resto del territorio amazónico. El diseño de la Fase I priorizó los departamentos de Caquetá y Guaviare porque la deforestación en estos departamentos representa el 54.3% de la deforestación total de la Amazonía, y son áreas críticas para el desarrollo sostenible y el éxito del proceso de Paz.
Causas de la deforestación:
La deforestación está estrechamente relacionada con fenómenos socioeconómicos y su localización depende de variables geográficas, políticas y económicas. Entender adecuadamente estos fenómenos es indispensable para el diseño de políticas e instrumentos que busquen atacar o contrarrestar la deforestación en el país.
En Colombia las principales causas de la deforestación son la expansión de la frontera agropecuaria, especialmente para ganadería extensiva, siembra de cultivos ilícitos, tala ilegal, minería e infraestructura, incendios forestales y presión por el crecimiento poblacional.
1. La ganadería:
En los últimos 50 años ha pasado de 14,6 millones a 39 millones de hectáreas, reemplazando bosque por pasturas degradadas (World Bank, 2010). De acuerdo con Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD-2011), en las zonas de expansión de la frontera agropecuaria, solo se conservan bosques en áreas de reserva forestal Parque Nacionales Naturales (PNN) y otras áreas protegidas y en tierras comunales indígenas y de afro-descendientes.
Según cálculos del Banco Mundial (2007), la degradación de suelos en Colombia, generó en el 2004, un costo o pérdida económica equivalente al 0,6% del PIB de ese año.
La ganadería extensiva, representa casi el 60% de la deforestación en el país. Incluye tanto a las personas que mantienen ganado con fines productivos, como aquellas que buscan asegurar la tenencia de la tierra mediante la introducción de ganado en pie (Grau y Aide, 2008). Este es un sector en extremo ineficiente, con un inventario aproximado de 23 millones de cabezas en 40 millones de hectáreas, es decir, menos de una cabeza por hectárea en promedio. Colombia cuenta con 6,6 millones de hectáreas de tierra irrigable, pero sólo el 12.8% de éstas cuentan con mejoras en riego y drenaje (Visión Colombia 2019, DNP 2007). Asimismo, no existen medidas que fomenten el uso adecuado de la tierra. Actualmente se utiliza solamente 3% de las hectáreas con potencial para plantaciones forestales, únicamente se utiliza el 23% de tierra apta para actividades agrícolas, mientras que para ganadería se utiliza casi el doble de hectáreas aptas para esta actividad.
2. Tala ilegal:
La segunda causa de deforestación en Colombia es la tala ilegal. Las operaciones ilegales en el sector forestal tienen lugar cuando se extrae, transporta, elabora, compra o vende madera, infringiendo leyes nacionales (FAO, 2006). La tala y el tráfico ilegal de maderas constituyen un problema creciente que amenaza la subsistencia de varias especies, particularmente de aquellas con un alto valor comercial en los mercados nacionales e internacionales.
3. Los incendios forestales:
También son una causa importante de la pérdida de bosques y afectan la diversidad biológica y la sostenibilidad de los recursos de agua y suelo. Entre el año 2000 y 2010, 8,857 hectáreas de bosques se vieron afectadas por incendios en el país. Este fenómeno se presenta de manera recurrente, en especial durante los periodos secos prolongados, causados por El Niño. Las regiones más susceptibles a incendios forestales, son la región de la Orinoquía, así como la región Andina y Caribe. En Colombia se estima que casi la totalidad de los incendios forestales, son de origen antrópico, bien sean generados intencionalmente para la ampliación de la frontera agropecuaria o por negligencia al no tomar las precauciones adecuadas (quemas agrícolas, fumadores, fogatas, pólvora y cacería de animales, entre otros.), o bien, accidentales.
4. Los cultivos ilícitos:
Están ligados a la degradación del bosque (Rincón et al. 2013), también inciden en la deforestación, su mayor impacto negativo es en el bosque húmedo tropical. En “La agenda del Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” entre las FARC y el gobierno, existen soluciones para el problema de las drogas ilícitas permitiendo generar nuevas alternativas en pro de detener la deforestación y la degradación del bosque.
5. La infraestructura:
Nos muestra que las vías están directamente relacionadas con la deforestación teniendo un mayor impacto por el cambio del uso del suelo.
CONCLUSIONES
Hoy en día, 1.2 millones de personas habitan la Amazonía Colombiana, de las cuales 12.4% son pueblos indígenas y 21% de ellos viven en las cabeceras municipales. La población es altamente diversa, comprende comunidades indígenas, campesinas, grandes terratenientes y habitantes urbanos. La presencia del Ejército es considerable, así como la de grupos armados ilegales. En 2012 Cerca del 86% de la deforestación total en la región ocurre en los departamentos del Caquetá (41%); Meta (18,7%); Guaviare (13,2%); y Putumayo (13,2%). especialmente cerca de los asentamientos urbanos y en los lugares donde el transporte fluvial y por carretera es más accesible. La expansión de la frontera agropecuaria en Caquetá, Meta y Guaviare, ocurre mediante un proceso intenso de transformación hacia la ganadería extensiva. Sólo en el departamento de Caquetá, el número de cabezas de ganado asciende a 1,2 millones, que abastecen los mercados de carne y productos lácteos en todo el país.
Al considerar las categorías de uso del suelo definidas por la ley (es decir, los parques nacionales, territorios indígenas, la Reserva Forestal, etc.), se observa que la mayor deforestación ocurre actualmente al interior de las Áreas de Reserva Forestal (31%), seguida de las áreas sustraídas de la reserva forestal (28%) y de los Distritos de Manejo Integrado (21%). En cambio la deforestación es mucho menor dentro de los parques nacionales y los territorios indígenas. El anexo 4 resume las estimaciones brutas de la deforestación para la categoría del uso del suelo para el período 2005-2010.
La deforestación agrava la situación al aumentar la erosión y sedimentación de las cuencas y ríos. Por dar un ejemplo, 32% de la deforestación en la cuenca del Magdalena es originada por actividades humanas y el río arrastra anualmente 160 toneladas de sedimentos por kilómetro cuadrado. Esto lo convierte en la cuenca más deforestada de Sudamérica y la décima del mundo. Lo mismo sucede en el Río Cauca, que tiene un alto grado de sedimentación por la deforestación en su cuenca (Restrepo, 2005). No es de extrañarse entonces que estos ríos salgan de su cauce al caer lluvias más intensas de lo normal.
Las emisiones netas de CO2 fueron calculadas como las pérdidas por deforestación restando las ganancias por regeneración.
Los resultados de la estimación de emisiones de dióxido de carbono (CO2) para el período comprendido entre 2005 y 2010 muestran que durante ese período se pudo emitir a la atmósfera 64.109,3 Gg CO2 como consecuencia de la deforestación (cambio de coberturas de bosque a no bosque).
Caracterización de la biodiversidad
Existe una relación estrecha entre la biodiversidad, la salud, modo de vida, las industrias y el lugar en que vivimos. El 60% de nuestra electricidad es generada por fuentes hídricas que son reguladas por los bosques y aproximadamente 30 millones de colombianos, usamos el agua proveniente de los páramos.
La biodiversidad en Colombia juega un papel fundamental para el desarrollo y calidad de vida a partir de la conservación y del uso sostenible de ella.
La biodiversidad y el desarrollo sostenible es un aspecto que se ha manifestado en varios procesos políticos ya que constituye el fundamento del bienestar humano.
- Panorama de la biodiversidad:
El panorama de la biodiversidad no es alentador en la mayoría de los casos, por la intervención humana y el crecimiento de la población en el país. La deforestación a datos del 2013 alcanza un 27% afectando grandes áreas de la región amazónica y Orinoquia. Se estima que para el 2040 el 100% del área actual de los helobiomas andinos, peinobiomas del caribe, bosques tropicales del Catatumbo, litobiomas amazónicos, peinobiomas andinos y bosques del magdalena medio se verán afectados por un incremento en la temperatura o una disminución en la precipitación, cambios derivados del cambio climático. Las actividades humanas generaran una probabilidad del 97% al 87% de variaciones para que los ecosistemas colapsen, el mayor riesgo de colapso será en los ecosistemas de la región andina, seguido del caribe y la Orinoquia
Los efectos negativos asociados a la biodiversidad según los análisis del instituto Humbolt sobre 767 especies de vertebrados asociados a bosques, permite inferir que ante los escenarios de deforestación un 65% de las coberturas boscosas del país ya han sido transformadas, así, significativas especies en primer lugar los anfibios se extinguirán por la pérdida de su hábitat.
La coca en 24 de los 32 departamentos en Colombia causaron la deforestación de 250 mil hectáreas durante el periodo 2001-2012, es de gran importancia mencionarlo ya que la itinerancia de estos cultivos ha generado efectos negativos por su desplazamiento a zonas de alta diversidad como la región pacifico, en esta área se talaron 15 mil hectáreas de bosque de las cuales el 61% corresponden a bosques primarios.
Actualmente el 80% del área continental y marítima está bajo protección aunque este nivel de protección, actualmente 10%, está por debajo de la meta (17%) establecida globalmente según lo propuesto por Aichi del convenio de diversidad biológica de las Naciones Unidas.
A través de convenios internacionales como CITES Colombia tiene como herramienta prevenir estos impactos negativos como el tráfico ilegal de 4812 especies en el país.
Se han realizado ajustes en el marco institucional y jurídico en el sector agrícola para contribuir a la conservación de la biodiversidad sin embargo los avances son limitados ya que se sigue favoreciendo un modelo agrícola intensivo cuyo fin es la producción comercial de gran escala deteriorando y transformando la biodiversidad y perdida del capital natural.
Tendencia en los últimos años y situación actual del sector forestal colombiano
El breve análisis de los elementos que se presentan a continuación, permite tener una visión actualizada de la situación del sector forestal colombiano y su importancia relativa dentro de la economía nacional.
- Los bosques y el uso del suelo:
Según datos incluidos en reciente documento sobre el sector (El Sector Forestal Colombiano una Breve Reseña. Oficina para la Mitigación del Cambio Climático. Ministerio del Medio Ambiente. Enero 2003.), de las 114´174.800 Ha de extensión de Colombia, el 61.5% es de vocación forestal, pero solo un 49% está bajo ese uso; llama la atención la excesiva ocupación actual del suelo que hace la ganadería (35%) ante el uso potencial para esta actividad económica (16.8%) y el escaso uso actual del suelo en agricultura (4.7%) ante un potencial del 12.7%.
Según estimaciones de la FAO, la cobertura boscosa de Colombia pasará de 49´601.000 ha en el 2000 a 45´780.000 ha en el 2020, significando una reducción del 8%. Mientras tanto, en el mismo período la cobertura permanente de pastos aumentará un 4.3; la de cultivos permanentes un 3.8% y las tierras arables disminuirán un 25.7% pasando de 2´818.000 ha a 2´094.000 Ha.
A las causas tradicionales de destrucción de los bosques naturales, tales como ampliación de la frontera agrícola, incendios forestales, desastres naturales y alteraciones por aprovechamiento industrial no sostenible, en las últimas décadas se adicionó como factor destructivo, la siembra de cultivos ilícitos. Un serio avance se hizo para analizar políticas sectoriales promotoras de deforestación y allí se identificaron varios factores importantes, entre otros las políticas y planes de ocupación de tierras para la colonización, actividades agropecuarias no sostenibles, uso intensivo de leña, obras de infraestructura vial, la minería y la exploración y explotación petrolera.
Una estimación del IDEAM respecto a los cambios que se han venido presentando en las coberturas vegetales naturales con componentes boscosos y como una tendencia de cambio entre los años 1990 a 1994, indica que en el período se presentó la disminución de unas 280.000 Ha, de diversos ecosistemas naturales, se presenta la lista de ecosistemas afectados. Como puede observarse allí, la mayoría de los tipos de cobertura disminuyen dando paso a una gran fragmentación de los ecosistemas, hecho que inevitablemente corta los flujos que existen a nivel inter ecosistémicos, generando una tasa de velocidad mayor de degradación e incrementando la pérdida de la biodiversidad.
Los datos más recientemente reportados sobre Seguimiento a la Política Nacional Ambiental (Cuatrienio 1998-2002, Ministerio del Medio Ambiente. 2002), basados en otro estudio del IDEAM mediante interpretación y comparación de imágenes de satélite Lansat, a partir de análisis multitemporal entre 1986 y 1996, estiman una pérdida anual de cobertura boscosa de 91.932 ha y una ganancia media anual de 36.858 ha. La información aún no ha sido verificada en campo.
Los procesos asociados a las pérdidas y ganancias no han sido específicamente estudiados, para caracterizarlos y cuantificarlos. Respecto a las ganancias, la hipótesis planteada es que están asociadas al abandono de tierras que inicialmente se intervinieron para ampliar la frontera agrícola en zonas de colonización.
Especies amenazadas de fauna y flora
La amenaza principal para la biodiversidad es la perdida de habitats naturales relacionada con a expannsionde la frontera agricola y ganadera, ello ha llevado a la extinción ó a la amenaza de ella a:
Reptiles, donde hay 22 especies amenazadas con extincion debido al cambio del uso del suelo y sobre proteccion.
Aves, 28 especies de ellas se encuentran en peligro de extincion por la perdida de su habitat debido a la deforestación.
Mamiferos, en Colombia se encuentran amenazadas 33 especies de mamiferos continentales, en especial el orden Primates, debido a la perdida de su habitat.
Recomendaciones
¿Haremos protección ecológica para lograr nuestra tranquilidad y bienestar al respecto?
a) La mayoría no hará nada
b) Solo hay predicción no realidades
c) Buscar es diferente a conseguir
d) No es exacto que el desastre pase, es un análisis de opciones actuales
La deforestación en el país es un problema social ambiental y económico. El costo de este problema es la pérdida de biodiversidad, la capacidad en el uso del suelo, daño total del suelo, emisiones de carbono y como consecuencia en la adaptación a los cambios en el clima y por ende se verá frustrado el desarrollo de las comunidades. Desde una perspectiva sostenible se debe mantener los bosques existentes, fortalecer las normas en su articulación para generar políticas que se aseguren de conservar, compensar y a partir de estudios más específicos, evaluar sobre los bosques ya intervenidos, si pueden ser objeto de aprovechamiento maderero o no. Es importante la participación de la comunidad, el apoyo técnico; ya no se puede hablar de mitigar un impacto si no de preservar. Por dar un ejemplo, están las plantaciones forestales o compensación. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible en conjunto con The Nature Conservancy – TNC, World Wildlife Fund – WWF y Conservación Internacional – CI; bajo la ejecución de The Nature Conservancy – TNC, crearon un manual para la compensación por perdida de la biodiversidad que por normatividad está en la obligación de realizar estas compensaciones por deterioro al ambiente y la biodiversidad.
Desarrollo sostenible en los bosques
El desarrollo sostenible en los bosques está asociado a una gestión integral de ellos y el mantenimiento de la ecuanimidad ecológica. La actividad humana y el ecosistema forestal son dinámicos y cambian en el espacio y el tiempo, por lo tanto se debe vigilar en ambos sistemas y su interacción lo que conlleva a consideraciones ecológicas, socioeconómicas, técnicas y políticas.
La propuesta de desarrollo sostenible forestal reconoce tres parámetros:
- Capacidad para producir: Está en función del número especies y árboles que crezcan en él, la fertilidad del suelo y clima.
- Capacidad para renovarse: Depende de la intensidad y modo de reproducción de las especies. En muchas condiciones tropicales, la regeneración por semilla o por medios vegetativos es rápida y se termina en unos cuantos meses con gran diversidad de especies (Lamb, 1990).
- Diversidad ecológica y de especies: Depende de la latitud, diversidad de especies y diversidad ecológica, es preciso mantenerla, teniendo en cuenta la preservación de una red de ecosistemas representativos a nivel nacional como los bancos de semillas y de genes.
- Políticas ambientales: “NO EXISTE MERCADO LIBRE EXENTO DE POLÍTICA”
- Participación de las comunidades: Debemos cambiar, pero le tememos a los cambios, a pesar de ser el cambio una constante histórica, además “cuando llega el momento de elegir entre crecimiento económico y estabilidad ecológica, todos con pocas excepciones prefieren la parte económica” (Y.N.H).
Por ultimo recordemos que las actividades (comunes e industriales) consumen aproximadamente 500 exajulios anuales que equivalen a la cantidad que recibimos del sol en apenas 90 minutos. A esta energía habría que sumarle la nuclear y la proveniente de la gravedad, lo que hace innecesario el uso indiscriminado de los recursos naturales.
Consideraciones masónicas
- Desde el punto de vista masónico y en referencia a este importante tema, debemos recordar que el masón debe haber sido moldeado por el deber, con cimientos indestructibles, lo que resulta en honestidad en contratos y actuaciones, siendo hombres de opinión y teniendo presentes los principios de justicia, equidad e imparcialidad.
- Conservemos las especies animales, principalmente la humana eduquemos al hombre, ya que la ignorancia lleva a los vicios y de ella fluye el fraude y la falsedad.
- Debemos oponernos a la ambición que ha menguado nuestros ecosistemas, defender al más débil, como lo son nuestros indígenas y afrodescendientes que conforman la mayor parte de nuestro campesinado y que todas las instituciones basen en la confianza sus tradiciones, ya que las leyes de la naturaleza no deben ser violadas y debemos mantenernos íntegros, venciendo los obstáculos que podamos encontrar.
- Los masones debemos ser ejemplo de rectitud y dejar herencia de gentileza, sabiduría, justicia, moral y virtud, no permitiendo el deterioro económico, sin importar raza, religión ni estrato social, trabajando no solo para el presente sino para el futuro en beneficio de las generaciones venideras.
- El masón combate la ignorancia, enseñado con el ejemplo y recordando que el Universo es un Todo, en el cual lo correcto siempre da resultado. Así con mejores acciones tendremos un mundo mejor y recordemos la gran verdad político-masónica de que el Hombre siempre está por encima de las Instituciones.
Ordo Ab Chao
PROPOSICIÓN:
Crear una gran confederación de ONGs conformada por los respectivas ONG de los Supremos Consejos de cada país, teniendo como objetivo prioritario la Masonería, luchar a favor del cambio climático y el medio ambiente de los ecosistemas amenazados.
.
Q:.H:. Francisco José Fritz Leal, 33º
. Soberano Gran Comendador